Año 1951
- Glenn Seaborg, premio Nobel de Química, reconfiguró la tabla periódica poniendo la serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.
Año 1940
- Últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos de Glenn Seaborg, científico estadounidense, con el descubrimiento del plutonio y, posteriormente, el de los elementos transuránidos del 94 al 102.
Año 1913
- Henry Moseley publicó los resultados de sus medidas de las longitudes de onda de las líneas espectrales de emisión de rayos X observando que la ordenación de los elementos por estas longitudes de onda coincidía con la ordenación obtenida con el criterio de los números atómicos. A. van der Broek propuso que el peso atómico de un elemento era aproximadamente igual a la carga. Esta carga, más tarde llamada número atómico, podría usarse para numerar los elementos dentro de la tabla periódica.
Ernest Rutherford publicó sus estudios sobre la emisión de partículas alfa por núcleos de átomos pesados que llevaron a la determinación de la carga nuclear. Demostró que la carga nuclear en un núcleo era proporcional al peso atómico del elemento.
Año 1911
- William Ramsey sugirió que el argón se colocara entre el cloro y el potasio en una familia con el helio. Ramsey predijo con precisión el descubrimiento futuro del neón y sus propiedades.
Año 1898
- Lord Rayleigh informó del descubrimiento de un nuevo elemento gaseoso, llamado argón, que resultaba ser químicamente inerte.
- Julius Lotar Meyer construyó una tabla extendida que entregó a un colega para su evaluación.
Año 1868
- J. L. Meyer, químico alemán publicó una versión abreviada de la tabla periódica para clasificar los elementos.
Año 1864

Año 1862A. E. Beguyer de Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla.
Año 1850
- Ya se cuenta con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente.
- Johann W. Döbereiner: Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos.
Año 1787