martes, 9 de octubre de 2012

Tabla periódica moderna

   En las tablas periódicas, los elementos químicos se representan con un símbolo (una, dos o tres letras. La primera es mayúscula y las restantes son minúsculas), el nombre, el número atómico y la masa atómica de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre los elementos.

   Las tablas presentan columnas y filas. A las columnas (ordenamientos verticales) se les conoce como grupos. Hay 18 grupos en la tabla estándar. Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, el comportamiento químico que está principalmente dictado por las interacciones de los electrones de ésta última capa, se concluye que los elementos de un mismo grupo tengan similares propiedades físicas y químicas.

   Las filas (ordenamientos horizontales) son llamadas períodos. Existen 7 períodos y contrariamente a lo que ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales.
   La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el orbital que estén ocupando los electrones más externos.

   Los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.

   De manera implícita también encontramos en las tablas: el radio atómico, la energía de ionización, la electronegatividad, y el carácter metálico de los elementos.

   En la práctica, el radio atómico se puede definir como la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos adyacentes. En la tabla periódica el radio atómico aumenta de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Para un mismo periodo el elemento de la izquierda tiene mayor radio atómico que el que tiene a su derecha. Al analizar un grupo el elemento inferior tiene mayor radio que el elemento químico que esta por encima.
 

   La magnitud de la energía de ionización es una medida del esfuerzo necesario para que un átomo libere un electrón, y forme un ion positivo, o de cuan fuertemente está atraído un electrón por el núcleo en el átomo. A mayor energía de ionización, es más difícil quitar el electrón. La energía de ionización aumenta de izquierda a derecha. Los metales alcalinos presentan la menor energía de ionización, mientras que los gases nobles presentan la mayor energía de ionización dentro de cada período. Al analizar el grupo, (es decir verticalmente), la energía de ionización disminuye cuando se avanza de arriba hacia abajo, a lo largo de un mismo grupo. Esto se debe a que aunque la carga nuclear efectiva aumenta, también aumenta el radio atómico, pero este lo hace en una proporción tal, que cada vez es menor la atracción del núcleo sobre el electrón más externo, de tal manera que se hace más fácil extraer los electrones al ir de un elemento al otro al descender en un mismo grupo.
 


   La electronegatividad, se define como la capacidad relativa que tiene un átomo, para atraer los electrones sobre si, cuando esta químicamente enlazado con otro átomo. Como es de esperarse, la electronegatividad de un elemento está relacionada con sus energías de ionización y de afinidad electrónica. En general, la electronegatividad aumenta al avanzar de izquierda a derecha a lo largo de un periodo, es decir desde el grupo IA hasta el grupo VIIIA. Por el contrario, al descender en un grupo, la electronegatividad (con algunas excepciones, en especial entre los metales de transición) disminuye al aumentar el número cuántico principal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario