miércoles, 10 de octubre de 2012

Explicación Periodos 5 y 6 en la Tabla helicoidal Ascendente



Explicacion de los tres primeros periódos

LOS 3 PRIMEROS PERIODOS
Los tres primeros periodos, abarcan desde el H hasta el Ar, en nuestra representación se basa en una  espira (es una combinación de  grupos y periodos columnas y filas) , en la primera espira tenemos al H y al He, luego de este sigue el Li que comenzara la segunda vuelta, que respeta el orden según el número atómico de todos los elementos que se incluyen dentro del  periodo de la tabla moderna, (así se organizara de la misma manera que los periodos convencionales).   

   Los átomos son representados por esferas (utilizamos esta representación porque es la manera más aproximada de dibujarlos), que seguirían el orden del numero atómico hasta el último elemento, vale decir que la representación es cada vez mas grande porque hay más elementos y estos a su vez tienen mayor número atómico.                                                                                                                                                                                         

Tabla Helicoidal Cónica Ascendente

 
   A los elementos químicos (átomos) nosotros los organizamos en una tabla que hemos llamado helicoidal cónica ascendente. Y como toda organización obedece a criterios propios que nos permite ordenarlos salvando situaciones anómalas de las tablas de uso habitual.
  La Tabla helicoidal ascendente es una nueva forma de presentar los elementos químicos que difiere notablemente de la organización y clasificación de las tablas actuales, obteniendo con esta nueva manera de representación de los elementos químicos una mejor comprensión.
   Al igual que las tablas convencionales se ordenan a través del número atómico creciente, es decir que un elemento químico difiere del anterior por tener un protón más en su núcleo y un electrón más en la zona extranuclear.
   Comienza con el elemento hidrógeno (H) número atómico uno, y va aumentando con cada elemento  hasta llegar al último. El elemento hidrógeno, en las tablas modernas es una irregularidad al aparecer junto a los metales del grupo I, ya que no comparte un electrón en el último nivel de energía con los elementos de la familia de los metales alcalinos, pero la mayoría de sus propiedades físicas y químicas son más parecidas a los elementos del grupo 17 (halógenos) anomalía que se salva con la tabla helicoidal que ubica al hidrógeno al principio, pero no compartiendo el grupo de los metales.
   Su representación es tridimensional y no bidimensional como las tablas hasta ahora existentes, por lo que te resultara un tanto extraña, pero la realidad es que si alguna forma resulta la más próxima para interpretar un átomo es imaginarnos una esfera (bolita).
   Los elementos parecen evolucionar desde el hidrógeno y el recorrido de cada vuelta del espiral, equivale a un periodo de las tablas conocidas, pero ésta se va agrandando en cada vuelta, por dos razones, la cantidad de elementos químicos va variando y el radio de Van del Walls  de los mismos también.
   En esta tabla se evidencia además, el tamaño atómico, dato que en las tablas convencionales debe leerse e interpretarse a través de las masas atómicas, que por presentar los elementos con casillas iguales no deja ver esta situación.
   Con esta nueva forma de representación los elementos de transición interna (lantánidos y actínidos) están incluidos en el cuerpo de la tabla formando un bucle y no separados como lo muestran las tablas modernas. Esta nueva disposición también permite interpretar más fácilmente las uniones iónicas debido a la equidistancia que existe desde lo no metales, como desde los metales a los gases nobles.

martes, 9 de octubre de 2012

Tabla periódica moderna

   En las tablas periódicas, los elementos químicos se representan con un símbolo (una, dos o tres letras. La primera es mayúscula y las restantes son minúsculas), el nombre, el número atómico y la masa atómica de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre los elementos.

   Las tablas presentan columnas y filas. A las columnas (ordenamientos verticales) se les conoce como grupos. Hay 18 grupos en la tabla estándar. Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, el comportamiento químico que está principalmente dictado por las interacciones de los electrones de ésta última capa, se concluye que los elementos de un mismo grupo tengan similares propiedades físicas y químicas.

   Las filas (ordenamientos horizontales) son llamadas períodos. Existen 7 períodos y contrariamente a lo que ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales.
   La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos según el orbital que estén ocupando los electrones más externos.

   Los bloques o regiones se denominan según la letra que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.

   De manera implícita también encontramos en las tablas: el radio atómico, la energía de ionización, la electronegatividad, y el carácter metálico de los elementos.

   En la práctica, el radio atómico se puede definir como la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos adyacentes. En la tabla periódica el radio atómico aumenta de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Para un mismo periodo el elemento de la izquierda tiene mayor radio atómico que el que tiene a su derecha. Al analizar un grupo el elemento inferior tiene mayor radio que el elemento químico que esta por encima.
 

   La magnitud de la energía de ionización es una medida del esfuerzo necesario para que un átomo libere un electrón, y forme un ion positivo, o de cuan fuertemente está atraído un electrón por el núcleo en el átomo. A mayor energía de ionización, es más difícil quitar el electrón. La energía de ionización aumenta de izquierda a derecha. Los metales alcalinos presentan la menor energía de ionización, mientras que los gases nobles presentan la mayor energía de ionización dentro de cada período. Al analizar el grupo, (es decir verticalmente), la energía de ionización disminuye cuando se avanza de arriba hacia abajo, a lo largo de un mismo grupo. Esto se debe a que aunque la carga nuclear efectiva aumenta, también aumenta el radio atómico, pero este lo hace en una proporción tal, que cada vez es menor la atracción del núcleo sobre el electrón más externo, de tal manera que se hace más fácil extraer los electrones al ir de un elemento al otro al descender en un mismo grupo.
 


   La electronegatividad, se define como la capacidad relativa que tiene un átomo, para atraer los electrones sobre si, cuando esta químicamente enlazado con otro átomo. Como es de esperarse, la electronegatividad de un elemento está relacionada con sus energías de ionización y de afinidad electrónica. En general, la electronegatividad aumenta al avanzar de izquierda a derecha a lo largo de un periodo, es decir desde el grupo IA hasta el grupo VIIIA. Por el contrario, al descender en un grupo, la electronegatividad (con algunas excepciones, en especial entre los metales de transición) disminuye al aumentar el número cuántico principal.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Antecedentes históricos que desembocaron en la Tabla Periódica de los elementos

 
Año 1951
  •    Glenn Seaborg, premio Nobel de Química, reconfiguró la tabla periódica poniendo la serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.
Año 1940
  •   Últimos cambios importantes en la tabla periódica son el resultado de los trabajos de Glenn Seaborg, científico estadounidense, con el descubrimiento del plutonio y, posteriormente, el de los elementos transuránidos del 94 al 102.
 
 Año 1913
  •  Henry Moseley publicó los resultados de sus medidas de las longitudes de onda de las líneas espectrales de emisión de rayos X observando que la ordenación de los elementos por estas longitudes de onda coincidía con la ordenación obtenida con el criterio de los números atómicos. A. van der Broek propuso que el peso atómico de un elemento era aproximadamente igual a la carga. Esta carga, más tarde llamada número atómico, podría usarse para numerar los elementos dentro de la tabla periódica.
 
 
 

 

Ernest Rutherford publicó sus estudios sobre la emisión de partículas alfa por núcleos de átomos pesados que llevaron a la determinación de la carga nuclear. Demostró que la carga nuclear en un núcleo era proporcional al peso atómico del elemento.
 
 
 
 
 
 

 
 
 
Año 1911
 
  •   William Ramsey sugirió que el argón se colocara entre el cloro y el potasio en una familia con el helio. Ramsey predijo con precisión el descubrimiento futuro del neón y sus propiedades.
 
 
 
 
 
 
 
 
Año 1898
 
  •   Lord Rayleigh informó del descubrimiento de un nuevo elemento gaseoso, llamado argón, que resultaba ser químicamente inerte.
 
 
 
 
 
 

Año 1895
 
  •   Julius Lotar Meyer construyó una tabla extendida que entregó a un colega para su evaluación.
 
Año 1868
 
  •   J. L.  Meyer, químico alemán publicó una versión abreviada de la tabla periódica para clasificar los elementos.
 
 
 
Año 1864
 
 A.E. Beguyer de Chancourtois y John Newlands, químico inglés, anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser diseñada.
  Año 1862A. E. Beguyer de Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla.
 
 
Año 1850
  • Ya se cuenta con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente.
 
Año 1817
  • Johann W. Döbereiner: Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos.
 
 
 
 
Año 1787 
 
El químico francés Antoine Lavoisier presento una lista con 33 elementos químicos.

Introducción al ordenamiento de los elementos químicos


   Todo lo que nos rodea, lo veamos o no, está formado por átomos o reunión de estos.
   A esta altura de sus conocimientos, saben que la unidad de la materia sin vida es el átomo. Y que una reunión de estos forma moléculas que a su vez dan lugar a distintos materiales.
   Ahora bien, cada material tiene una composición definida y constante, es decir que si hablamos de agua, la misma esta compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Y siempre que hablemos de agua, tendrá las mismas proporciones  de átomos de hidrógeno y de oxígeno.
   Esta situación rige para todos los materiales. Es imposible entonces, que existan dos materiales iguales y que estén conformados por distintas cantidades y proporciones de átomos.
   Los átomos de un mismo elemento tienen las mismas propiedades químicas y en la naturaleza a 1 atmósfera de presión y 25 ºC  de temperatura se pueden reconocer 92 estructuras distintas. En condiciones de laboratorio, existen unos 30 elementos más.
   A los elementos químicos (átomos) se los ha organizado para que resulte más fácil su comprensión y a su vez porque presentan propiedades comunes.